lunes, 22 de octubre de 2012

Los asesinatos de la calle morgue

Aubrey Beardsley - Edgar Poe 1.jpg

El tiempo de los asesinatos de la calle morgue fue publicado en 1841, mas que nada habla del primer relato de detectives propiamente dicho de la historia de la literatura, o sea, la primera historia sobre detectives que tiene todos los elementos que más tarde se van a retomar como característicos de las novelas policiales.

viernes, 19 de octubre de 2012

Pág 60

Argumento de la película:

Esta película es la segunda parte de 3 Metros sobre el Cielo, solo que le cambiaron el nombre de la película pero son los mismo actores y hay unos nuevos.
La película 3MC termina en que H( ashe, el personaje principal) se va de Barcelona y se va a Inglaterra, para distraerse de su vida de Barcelona.
El principio es que regresa a Barcelona, con su hermano porque su mama estaba muy enferma y conoce a una chica, que poco a poco se va  enamorando de ella, pero luego el trata de buscar a su ex novia abby para ver si siente lo mismo por ella, aunque tiene una relación con la chica. H se ve con abby, y pasan un día como si fueran novios y abby le dice "persona me pero que solo quería saber si aun sentía lo mismo por ti pero ya veo que no me caso en dos semana" y H se queda con cara de o.O y estaba muy triste por eso pero despues se va con la otra chica.


     

miércoles, 17 de octubre de 2012

Activa tus competencias p.58

- Omnisciente:
Ayer me apetecía tomar un helado. Estaba sentado en un banco, en el parque, y la heladería quedaba al otro lado, cruzando la calle. Me levanté rápido y fui hacia allí, pero no miré al cruzar la carretera y un coche me atropelló. Por suerte no fue fuerte el impacto, el conductor me vio y pudo frenar, pero, aún así, ahora estoy en el hospital, en observación durante 24 eternas horas en las que me obligan a permanecer aquí tumbado en la cama.

a) ¿A qué personaje corresponde el punto de vista narrativo con el que comienza la historia?
  1.- Al narrador 

b) ¿Qué tipo de narrador es el que narra la historia?
  1.- 3era persona

c) ¿El narrador se interna en el pensamiento de otros personajes?
  1.- Si


d) ¿El narrador cambia de escenario constantemente sin explicar por qué lo hace?
  1.- No, porque esta narrando lo que paso en el día.

- Monólogo interior:

 Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede pasar nada. Yo soy el que paso. Vivo. Vivo. Fuera de tantas preocupaciones, fuera del dinero que tenía que ganar, fuera de la mujer con la que me tenía que casar, fuera de la clientela que tenía que conquistar, fuera de los amigos que me tenían que estimar, fuera del placer que tenía que perseguir, fuera del alcohol que tenía que beber. Si estuvieras así. Manténte ahí. Ahí tienes que estar. Tengo que estar aquí, en esta altura, viendo cómo estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que antes, más tranquilo, mucho más tranquilo. No caigas. No tengo que caer. Estoy así bien, tranquilo, no me puede pasar nada, porque lo más que me puede para es seguir así, estando donde quiero estar, tranquilo, viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien así, no tengo nada que desear.
Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo la maté. ¿Por qué? ¿Por qué? Tú no la mataste. Estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no la maté. Ya estaba muerta. Yo no fui. No pensar. No pensar. No pienses. No pienses en nada. Tranquilo, estoy tranquilo. No me pasa nada. Estoy tranquilo así. Me quedo así quieto. Estoy esperando. No tengo que pensar. No me pasa nada. Estoy tranquilo, el tiempo pasa y yo estoy tranquilo porque no pienso en nada. Es cuestión de aprender a no pensar en nada, de fijar la mirada en la pared, de hacer que tú quieras hacer porque tu libertad sigue existiendo también ahora. Eres un ser libre para dibujar cualquier dibujo o bien para hacer una raya cada día que vaya pasando como han hecho otros, y cada siete días una raya más larga, porque eres libre de hacer las rayas todo lo largas que quieras y nadie te lo puede impedir.


a) ¿A qué personaje corresponde el punto de vista narrativo con el que comienza la historia?
  1.-Es cuando el personaje expresa su pensamiento mas intimo.

b) ¿Qué tipo de narrador es el que narra la historia?
  1.-primera persona.

c) ¿El narrador se interna en el pensamiento de otros personajes?
  1.-Si.


d) ¿El narrador cambia de escenario constantemente sin explicar por qué lo hace?
  1.- Si porque va hablando de mas personas.
Ulises y Maria Jose 

  

lunes, 15 de octubre de 2012

Madame Bovary & Significados de las palabras

Madame Bovary
Es una novela escrita por Gustave Flaubert. Se publicó por entregas en La Revue de Paris desde el 1 de octubre de 1856 hasta el 15 de diciembre del mismo año; en forma de libro, en 1857.

Fuentes de inspiracion
El texto es un alarde minucioso de complejidad argumental basada en la decadencia burguesa decimonónica. No en vano, el subtítulo de la novela del original francés, Costumbres provincianas, es absolutamente indicatorio sobre los escenarios que podemos encontrar en su interior. El argumento de Madame Bovary es bien conocido. Charles Bovary, un hombre sin ambición ni talento, derrocha su infancia y adolescencia en la persecución de un objetivo impuesto por la lógica familiar: llegar a ser médico y poder ganarse la vida honradamente. El tiempo transcurre y Charles consigue trabajar como médico pese a no haber obtenido nunca el título.


 Argumento
 El argumento de Madame Bovary es bien conocido. Charles Bovary, un hombre sin ambición ni talento, derrocha su infancia y adolescencia en la persecución de un objetivo impuesto por la lógica familiar: llegar a ser médico y poder ganarse la vida honradamente. El tiempo transcurre y Charles consigue trabajar como médico pese a no haber obtenido nunca el título.



 
Diegesis
El mundo (ficticio) en que las situaciones y eventos narrados ocurren.

Homodiegético
Está dentro de la historia y puede ser protagonista o testigo.

Heterodiegético 
Aquel discurso cuyo narrador no pertenece como personaje a la historia -o diégesis- narrada. 
 

miércoles, 10 de octubre de 2012

Epopeya

Preguntas:
1 ¿Qué es un epopeya?
2 Tipos de personajes:
3 Temas tratados:
4 Épocas de producción, ejemplos:

Respuestas:
1 Es un género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. 
2 Existen muchos tipos de personajes, según la historia que estés leyendo
Entre otras obras sobresalen la Ilíada de Homero; la Eneida, de Virgilio; Orlando Furioso, de Ludovico Ariosto; Jerusalén liberada, de Torquato Tasso; El libro de los reyes, de Firdusi; y La Araucana, de Alonso de Ercilla.
El Cantar del Mío Cid, compuesto hacia el año 1140, es un poema épico anónimo que se ha conservado casi completo hasta la actualidad. Consta de unos 4.000 versos basados en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

Comienzo In medias res.
El espacio de acción es vasto, cubre muchas naciones o el universo.
Invocación preliminar a la Musa.
Formulación inicial del tema.
Uso de epítetos.
Inclusión de largas enumeraciones.
Presencia destacada de discursos largos y formales.
Intervención en los asuntos humanos de los dioses.
Presencia de héroes que encarnan valores de una nación, civilización o cultura.

   

viernes, 5 de octubre de 2012

Rubén


Sóplate: muevete

Amarrate la trenza: amarrate las agujetas

No te jubiles: no dejes de trabajar

No andes en patota: no andes de chismoso

No te vayas a dejar raspar: no te dejes castigar

Afiches: cosas

Zozobra: las sobras

No quemes caucho: no te enojes


1. ¿Qué sentiste al ir leyendo el texto? que es un trabalenguas y puras ordenes
2. ¿Quién es Rubén? un niño al que le dejan muchas ordenes
3. ¿Qué pasa con Rubén? no sigue las ordenes y reglas
4. En el texto ¿Quién habla de Rubén? su mama
5. ¿En qué te identificas con Rubén? que aveces no sigo ordenes

jueves, 4 de octubre de 2012

"La prodigiosa tarde de Baltazar"

1. Describe la jaula que ha construido Baltazar. ¿Cómo es físicamente y qué efecto tiene sobre la gente del pueblo? ¿Comprende el artista los alcances de su capacidad artística?

La jaula que construyo Baltazar era muy grande, que era muy grande porque se tardo mucho tiempo en hacerla. El efecto que causaba era que a las personas les impresionaba ver que estaba súper bien hecha y bonita y que muchos se preguntan que cuanto ha de costar pero que a Baltazar no le importan cuanto tiempo se tomo en hacerlo ni cuanto trabajo le costo.

2. ¿Por qué se niega a Baltazar a vender la jaula al médico, como sugiere Úrsula, para después volver a hacer otra para el hijo de José Montiel?Porque la jaula la hizo para su amigo Pepe y no la puede vender porque es un promesa.


3. Por qué le resulta imposible a Baltazar contarle al pueblo la verdad sobre la negativa de Montiel de pagar la jaula?porque no se quería meter en problemas con Montiel y no
quiere un problema así.

4. ¿Por qué crees que se titula el cuento "La prodigiosa tarde de Baltazar" y no "La prodigiosa jaula de Baltazar". Porque mas que nada habla de la vida de Baltazar aunque aun se habla de la jaula pero no es como gran cosa la jaula mas que nada es como lo que pasa el día que termina la jaula.

    

miércoles, 3 de octubre de 2012

La Carta Robada(Versión de Julio Cortázar)

 * Me pareció interesante cuando Dupin se negó a tomar el caso.

  * Me parece que es un cuento de genero policial ya que se habla de la policía y de un detective y cosas así, surge en París como en 1800.





  *Me gusto la parte en que el "sospechoso" obviamente no iba a esconder la carta en un lugar lógico jaja :P