jueves, 17 de enero de 2013

Resumen del parcial


Tipos de novela según su contenido y su tema
Un gran inconveniente de realizar una clasificación cronológica de este género tan cambiante es que dentro de una misma época llegan a coexistir numerosos gustos, modalidades y tendencias, especialmente a partir del renacimiento y en mayor medida en las últimas décadas. De esta manejar, y ante el vastísimo panorama que representa el género. Uno de los métodos de clasificación más pertinentes para tratar de entender el amplio panorama de la novela consiste en guiarse por el contenido y el tema principal que cada obra desarrolla en sus páginas. Para empezar, precisemos que al hablar de contenido y tema de una novela nos referimos a aquello de lo que trata la trama.
Categorías para diferencias la novela por su temática:
De aventuras: Refiere hechos extraordinarios, peligrosos y emocionantes en este tipo de novela predomina la acción, el conde de Montecristo de Alejandro Dumas.
Didáctica o moralizante: Su propósito fundamental es transmitir una enseñanza al lector al tiempo que se le proporciona diversión. Uno de sus ejemplos es el Cándido o del optimismo de Voltaire.
Gótica: se relaciona estrechamente con el concepto de terror, quizá debido al sobrecogimiento que inspiran las catedrales góticas; tiene su origen en Romanticismo y su gusto por las historias folclóricas medievales, llenas de anécdotas misteriosas y con paisajes sombríos. El castillo de Otano del inglés Horace Walpole.
De costumbres: Esta variante también llamada costumbrismo se deriva del realismo decimonónico. Sus representantes acuden ante todo a la veracidad de lo que narran. Sus obras y autores más ilustrativos son Sensatez y sentimientos de la inglesa Jane Austen.
Policiaca: Pretende reconstruir un hecho criminal, las posibilidades de su ejecución, el estudio de los personajes sospechosos y el descubrimiento del culpable. Estudio en escarlata y las demás historias de Sherlock Holmes.
Histórica: Este tipo de novela toma la vida de un personaje o un acontecimiento histórico para retratar las peculiaridades de una época. Se basa en sucesos reales e históricos, como es el caso de los Tres mosqueteros de Alexandre Dumas.
Ideológica o de tesis: Sostiene la argumentación de una ideología religiosa social o política por medio de los personajes. Doña perfecta de Benito Pérez Galdós.
Psicológico: En este tipo de novelas se trabaja sobre todo con los estados de asumió y las pasiones de los personajes. Ej.: Rojo y negro de stendhal y crimen y castigo de fiador Dostoievski
Social: Plantea problemas de la vida social o política y describe a forma en que vive un grupo social. Este tipo de novela tuvo mayor representación en la posguerra española. Su máximo ejemplo es la colmena de camilo José cela.
Ciencia ficción: Se aprovechan los adelantos y descubrimientos de científicos para narrar posibles realidades Julio Verne inicio el subgénero con obras como Veinte mil leguas de viaje submarino; de H.G. Wells.
Lenguaje de la novela:
Otro elemento importante para el análisis es el tipo de lenguaje. El reto de una novela es que sea convincente, verosímil, creíble y que emplee un lenguaje literario. Utiliza una variedad de recursos que dan forma a su estilo, recursos como descripciones, diálogos y figuras retóricas.


Contexto o estructura externa
-Autor (biografia)
-Corriente estética (corriente)
-Marco histórico (época)
ESTRUCTURA INTERNA
-Título
-Estructura narrativa (planteamiento, desarrollo, desenlace)
-Ambiente
-Personajes
-Narrador
-Lenguaje del narrador
-Conclusión

Voz del narrador
La voz narrativa se suele dar en tercera o primer persona. Existen diferentes tipos de narrador:
-intradiegético (puede ser simple testigo que narra en 3 persona, o uno de los personajes de la historia que narra en 1 persona ya sea principal o secundario.
-extradiegético (no forma parte de la historia que se narra y por los regular es omnisciente.

Novela como expresión artística
La novela es una expresión artística porque cumple una función social al ser parte de un fenómeno comunicativo. Transmite una serie de formas de conocimiento, percepciones, valores y parámetros para entender y asumir la vida.

miércoles, 16 de enero de 2013

Tarea 2 de soy leyenda

Biografía:
Richard Burton Matheson (Allendale, Nueva Jersey, 20 de febrero de 1926). Escritor y guionista estadounidense de fantasía, ciencia ficción y horror. En 1954 apareció su ya clásica novela Soy Leyenda, una original historia en la que el mundo sufre una pandemia de vampirismo y un solo hombre debe enfrentarse a ella. 

Ambiente cultural:
Le llamaba la atención la soledad y el misterio. 

Acontecimiento histórico:
El dictador Suharto de Indonesia comanda uno de los mayores genocidios de la historia. 1975 Indonesia invade Timor Oriental. En el proceso de ocupación mata a 200 mil, más del 30% de la población del país. 

martes, 15 de enero de 2013

Tarea 1 soy leyenda




Protagonista:  Dr. Robert Neville



Secundarios: 

  Ethan(hijo de Anna), Mike el Militar

Antagonistas:
 zombie míticos , que se dividen en dos clases : los infectados, quienes en vida  se contagiaron de  la bacteria y los vampiros:  los muertos que  revivieron  gracias a la bacteria.



Atmósfera:
Después de un momento  esta historia toma otro rumbo ( no se dice a donde) pero fuera de la Ciudad)

Principales:
 Anna, Zoe Neville(Esposa de Robert Neville), Marley Neville(hija de Robert y Zoe)

Incidental: 
La perra de Sam, Ruth( la que está infectada pero le dice que es una nueva asociación para matar a los zombies malos)

Ambiente:
 La historia transcurre en la ciudad de los Ángeles en los años 1976 y 1979

Pag 171

 Cuento porque no esta tan largo y no tiene muchos personajes.

 Extradiegético porque no es un personaje de el cuento.

 Lineal.

 Lazarillo porque tienen diálogos.

 Lazarillo es el personaje principal y el narrado.

 La viuda estaba muerta.

jueves, 10 de enero de 2013

Pag 164

1. La forma en la que se habla es muy fácil de entender.

2. A los importantes los describe al principio.

3. Principales: Evaristo,  papá, cocinera director hijo del conde de Sauz, 
    incidentales: perra Comodina, caballos,  dos gatos   criado, recamarera,  empleados,

4. En la carpintería

5. El niño es presionado por la amenazas  de su papa.

6.El papa quería que su hijo aprendiera a hacer cosas nuevas.

7. Es un niño que no le importa lo que hace.


 

miércoles, 9 de enero de 2013

Pag 158

Morrión: Casco de la armadura.

Priesa: Prisa, apuro.

Luengos: Largos.

Cata: Probar, experimentar.

Talante: Modo o manera de ejecutar algo.

Celada: Pieza de la armadura para cubrir la cabeza.
 
Cuales son las diferencias de estructura que percibes entre don quijote de la mancha y los fragmentos de Amadís y El Lazarillo de Tormes?

Uso de guiones y de los diálogos.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Dos palabras 1987


Ronald Reagan, presidente de EE.UU., y Mijail Gorbachov, presidente de la URSS, firman un tratado de eliminación de misiles nucleares de corto y medio alcance. (Hace 24 años)